lunes, 12 de agosto de 2013

Diferencias entre HACCP e ISO 9001 / 22000


Hace un par de semanas, me preguntaron cual es la diferencia entre HACCP e ISO, la respuesta era sencilla, el primero es un sistema de inocuidad y el otro de calidad... y ¿qué más?. Bien, teniendo en cuenta que no es una persona involucrada en el sector alimentario es necesario poner la respuesta en palabras sencillas que también compartiré con ustedes.

El HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), como ya lo mencione, es un sistema de INOCUIDAD, es decir, asegura que el producto que se elabora en la empresa no le va a ocasionar ningún problema de salud al consumidor, ya que se seguirán estrictamente las normas de higiene durante su producción..

El ISO 9001 (Organización Internacional de Normalización) es un sistema de GESTIÓN DE CALIDAD (SGC) que permite a la empresa tener la capacidad de elaborar productos que mantengan el mismo nivel de calidad. Aunque se realicen cambios de proveedores, rotación de personal, el nivel del producto será el mismo ya que se realizarán acciones necesarias para asegurarse de eso. 

El ISO 2200 es una norma de referencia internacional para que las organizaciones lleven a cabo una gestión adecuada en cuanto a INOCUIDAD alimentaria, tiene como fin asegurar la protección del consumidor y fortalecer su confianza, reforzar la seguridad alimentaria, fomentar la cooperación entre las industrias y los gobiernos y mejorar el rendimiento de los costos a lo largo de la cadena de suministro alimentaria.

¿Cuáles son las diferencias?

La diferencia entre el ISO 9001 y HACCP es clara como se indica en los conceptos, pero hay que tener en cuenta algunos datos adicionales:

- El Ing. Renato de La página de la Industria Alimentaria, menciona que un sistema ISO 9001 te ayuda a reducir costos, porque disminuyes consumo de energía, consumo de materia prima, horas-hombre perdidas, reprocesos, etc. Pero no es un sistema de control de costos.

- La ISO 9001 es la única que puede certificar dentro de la familia ISO

La confusión surge con el ISO 22000 y HACCP, los dos tratan de inocuidad alimentaria, pero existen diferencias que son necesarias identificar:

- Tanto el ISO 22000 como el  HACCP, nos permiten obtener alimentos inocuos, pero el ISO 22000 es el que tiene los requisitos para desarrollar un sistema HACCP de acuerdo a los principios enunciados en el Codex Alimentario.

- El HACCP está enfocado directamente en la linea de producción (envasado al vacío, embotellado y todas las operaciones), mientras que el ISO 22000 engloba toda la empresa, es por esto que adicionalmente contempla puntos como la comunicación interactiva, requisitos para el sistema de gestión y retiro de productos del mercado, puntos que el HACCP no toca.

- Existen muchos estándares HACCP a nivel mundial. ISO 22000 sólo hay uno.

- La diferencia más relevante es que el HACCP sólo puede ser aplicado para procesos productivos en alimentos (por ejemplo: conserva de durazno en almíbar) , pero no por otros procesos involucrados con la producción de alimentos, pero que no son un alimento en sí, como por ejemplo los envases que utilizamos, la sustancia de limpieza con la que limpiamos la planta procesadora. En cambio, el ISO 22000 puede ser implementado por empresas de toda la "cadena agroalimentaria" sin limitarse a las organizaciones que manipulan el producto en sí.

Para concluir, el ISO 9001 contempla que el producto sea de calidad aunque se realicen cambios en la empresa, mientras que el ISO 22000 es una norma  moderna completa que incluye al sistema HACCP encargándose de velar que el producto comercializado sea inocuo.

sábado, 3 de agosto de 2013

PARTE I - ¿Qué es un plan de negocios?

Todas las personas tienen metas en su vida, esperan cumplir un propósito y llegar con ello a tener algún tipo de "satisfacción", lo cual se genera si esta meta tiene "rentabilidad".
Imagen: Conduce tu empresa

Si tú piensas en una idea de negocio innovadora o quizás una ya existente pero crees poder mejorarla para que haya mayores ganancias, pregúntate lo siguiente: ¿Por qué crees que esa idea resultaría rentable?, si tu respuesta fue porque le resultó a otra persona, porque es una idea innovadora, porque ese negocio no existe en tu ciudad, y otras respuestas que "supones" estas en un ERROR.

Si bien, puedes realizar tu negocio existe la probabilidad de que sea y  no sea rentable, puedes ganar o terminar en el fracaso perdiendo tu tiempo y tu dinero (lo que pasa normalmente en la actualidad) esto se debe a que NO ARMASTE UN PLAN DE NEGOCIOS, todo se manejo en tu cabeza, por ello sólo tenías la visión básica de tu negocio junto a la meta, pero ¿dónde quedo la estrategia e investigación?, quizás realizaste alguna estrategia como proveerte de personal y pasar una propaganda de televisión ofreciendo tus productos o servicios, también investigaste un poco ya que veías que las personas visitaban la tienda de tu competencia y pensaste que al ofrecer mejores productos irían en tu búsqueda, pero esto NO ES SUFICIENTE.

¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS?

Es una herramienta expresada en un documento donde se detalla cada propósito, plan, estrategia, táctica y proyecto respecto a cada aspecto del negocio, lo cual será comunicado a cada administrador socio e inversionista del negocio.

En palabras más sencillas, un plan de negocios es un documento de aproximadamente 20 hojas (dependiendo del negocio) donde capturas y comunicas cada maniobra que se requiere para que tu negocio alcance su meta más importante: RENTABILIDAD

Con un plan de negocios incrementas la posibilidad de lograr una rentabilidad deseada, ya que la documentación será fundamentada con datos númericos, históricos y actuales.

Greg Balanko dice que el plan de negocios es un mapa para guiar al negocio, a su propietario(s) y a sus empleados en un viaje al éxito.

METAS + INVESTIGACIÓN + ESTRATEGIAS = PLAN DE NEGOCIOS

¿PARA QUÉ NECESITO UN PLAN DE NEGOCIOS?

Para tener un camino correcto que te permita aumentar las posibilidades de éxito de tu negocio y además:

-  Ser más organizado e identificar el valor de tu negocio.
- Obtener financiamiento para empezar o ampliar el negocio.
- Identificar nuevos mercados y oportunidades de negocio.
- Reorganizar para permitirte estar más tiempo lejos del negocio.
- Elaborar un plan financiero para mejorar la rentabilidad.
- Reducir el margen de error y aumentar la rentabilidad a través de una buena administración del personal y de los recursos.
- Clarificar metas, objetivos y estrategias del negocio.
- Mejorar la eficacia del negocio
- Proveer el mejor servicio posible.
- Subsistir en el negocio.
- Correcta utilización de los recursos del negocio para lograr competitividad.

Por último resumiré cuales son las SECCIONES según Greg Balanko que hay que tener en cuenta para elaborar un plan de negocios:

1.- Análisis de la industria: describe las tendencias, perspectivas de demanda, barreras al acceso y crecimiento, efecto de la innovación y de la tecnología, efecto de la economía, papel del gobierno y salud financiera de la industria.
2.- Análisis del mercado: identifica las tendencias que prevalecen en el mercado, tamaño de este, análisis de la competencia, participación de mercado proyectada y como tomará las decisiones respecto de los productos y servicios que ofrecerá.
3.- Productos y servicios: define los insumos, mezcla de ventas, costos y ganancias, ampliación de servicios, posicionamiento de producto y ciclo de vida del producto/servicio.
4.- Descripción de negocios: describe la empresa, lo cual incluye su marca, identidad, visión, misión, ética, metas y estructura legal.
5.- Estrategia de marketing: explica como se utilizará la ubicación, canales de distribución, ventas, fijación de precios y posicionamiento en el mercado. Esta sección también incluye una muestra o descripción de las herramientas de ventas y marketing (sitio en la red, telemarketing, folletos, sistemas de ventas, etc) que usted utilizará para lograr participación de mercado.
6.- Operaciones y administración: proporciona detalles de cómo planea administrar el negocio, lo cual incluye la estructura organizacional, responsabilidades y servios profesionales.
7.- Plan financiero: incluye copias de estados financieros anteriores (si los hubiera) y proyecciones financieras proforma, lo que incluye costos de arranque, balance general, estado de resultados, flujo de caja y análisis de sensibilidad.
8.- Plan de implementación: aquí es donde se explica cómo utilizar al personal, sistemas, comunicación, contabilidad, equipo, software, oficina, mobiliario, accesorios, terreno y edificios, así como investigación y desarrollo.
9.- Plan de contingencia: identifica todos los riesgos potenciales (pasivo, terminación de contrato, etc.) y su plan para reducir o eliminar los riesgos o las amenazas identificadas; por ejemplo, cómo manejará las emergencias, accidentes graves o desastres.
10.- Resumen ejecutivo: el resumen ejecutivo siempre se escribe al final pero aparece como la primera página del plan.

En los próximos posts, describiré cada sección para que tengan una visión clara de como hacerlo y así puedan desarrollar un exitoso plan de negocios.